Historia del Flamenco
El flamenco es un estilo de música y danza de origen español y de gran reconocimiento mundial. Surge en Andalucía en el siglo XVIII como una variante evolutiva del folclore musical andaluz. Ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Origen e historia del flamenco
Al flamenco se le atribuye un origen gitano y aunque no se ha podido comprobar esa teoría, nadie niega que la etnia gitana aportara muchos rasgos a este arte. No hay duda de que el flamenco se originara y se gestara en Andalucía. La teoría sobre su origen que cuenta con más aceptación es la de la aparición de este arte por la mezcla de culturas que se produjo en Andalucía durante siglos, ya que en esta región española convivían gitanos, musulmanes, judíos y cristianos que aportaron un poco a este este estilo convirtiéndolo en el arte que hoy en día es. La historia del flamenco comienza a finales del siglo XVIII con la regularización de la situación social de la etnia gitana, lo que permite que ésta pueda manifestarse con mayor libertad en todos los sentidos.
A partir de este momento comienzan a difundir su arte, que se mezcla con el resto de culturas. Además, a partir de la Guerra de la Independencia surge una admiración por la cultura andaluza en toda España, lo que también benefició la expansión del flamenco. El gran empuje del flamenco se produjo gracias a los cafés cantantes, lugares en los que se podía consumir y a la vez disfrutar de un espectáculo flamenco de toque, cante y baile. El primer café cantante se abrió en Sevilla en 1870. A partir de este momento se extendieron por el resto de Andalucía y Madrid. Estos lugares supusieron un éxito para dar a conocer a los cantaores y bailaores profesionales, para difundirlo y para definir sus rasgos técnicos y temáticos. A finales del siglo XIX el flamenco surge un declive por el sentimiento antiflamenquista impulsado por los autores de la Generación del 98. Sin embargo, a partir de 1920 resurge el espíritu flamenco, que comenzó a representarse en las plazas de toros y teatros no sólo españoles, sino de todo el mundo. Estos espectáculos contribuyeron a la difusión y consolidación de este estilo musical y de danza. La Generación del 27, cuyos autores eran casi todos andaluces, llevó el flamenco al mundo intelectual, lo que supuso un gran avance. Durante los primeros años del Franquismo, el flamenco se mantiene en la sombra por las reticencias del régimen.
Sin embargo, pronto se aceptó como parte de la cultura y tradición españolas y continuó su éxito hasta nuestros días, en los que el flamenco es un arte apreciado a nivel mundial, asociado a la cultura española y con una gran proyección internacional que los artistas que lo cultivan saben mantener. En la actualidad el flamenco se ha renovado, mezclándose con otros ritmos como el blues, el jazz y el chill out.
El flamenco y el folclore andaluz
Aunque uno de los orígenes del flamenco es el folclore andaluz porque surgió en esta región e inevitablemente comparte rasgos con éste, se trata de diferentes estilos. El flamenco es un género independiente que se ha convertido en arte. Las sevillanas, a diferencia de lo que muchos creen, no es flamenco.